lunes, 16 de mayo de 2016

Texto de apoyo. Distopía: la “utopía perversa”

Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto; al condicionamiento o, incluso, al exterminio de sus miembros, bajo una fachada de benevolencia. A continuación realizaremos una breve historia de los orígenes y de las causas del surgimiento de las distopías; además informaremos sobre  las principales características de las obras distópicas; para luego finalizar, con ejemplos de sus manifestaciones literarias y cinematográficas.
 En primer lugar, en el siglo XX surge una crítica con respecto a las utopías políticas (cristianismos, comunismo, nacional-socialismo,etc.), esta señala que la felicidad y la virtud que se pretende alcanzar solo puede ser aseguradas por un control permanente de los ciudadanos en todos los aspectos de su vida, tanto pública como privada: si los hombres desean construir una sociedad justa e igualitaria, esa justicia e igualdad tienen que ser contraladas, es decir, los hombres tienen que ser obligados a ser justos e iguales. En este sentido, las utopías podrían conducirnos a un estado totalitarista de carácter real o potencial. Este temor que genera una sociedad totalitarista y controladora da origen a las llamadas antiutopías o distopías cuyo planteamiento reside en que el deseo de instaurar la perfección puede llevarnos finalmente a su contrario.

En segundo lugar, como lo hemos podido apreciar, las distopías muestran sociedades totalitarias, represivas, deshumanizadas, afectadas por grandes sistemas tecnológicos y mecanismos de control, donde las libertades son encarceladas y anuladas, donde los sujetos son manejados y obligados a formar parte de un engranaje, omnipresente y cruel. En este sentido, las distopías sirven como críticas sociales en la medida en que reflejan como grandes espejos los sitios más oscuros e indeseables del desarrollo de la humanidad. Son sátiras que con sus imágenes advierten sobre los peligros a los que conducen los extremos y que están ahí para alentar a los sujetos como portadores del cambio que es necesario emprender para torcer el rumbo de sus destinos. 

En tercer lugar, la construcción de sociedades distópicas se han manifiesta en la literatura y en el cine. Por una parte, en la literatura, son claros ejemplos "1984" y “Rebelión en la Granja” de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, o "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, por nombrar sólo algunas de una lista que es muy larga. Género que si bien es inaugurado por Zamiátin ya había sido apuntado por autores como H.G. Wells, con novelas como "La máquina del tiempo" escrita en 1895. Por otra parte, estas historias, en su mayoría, han sido adaptadas al cine por grandes directores, junto a míticas películas del género, tales como "Metrópolis" del director Fritz Lang, "Alphaville" de Jeanc Luc Godard,  “Fahrenheit 451” de  François Truffaut, "THX 1138" de George Lucas y "Brazil" de Terry Gilliam .
En conclusión, las distopía son literatura política, son crítica social, son un arma cargada de futuro. Exceptuando su carácter ficcional, comparten con la historia el intento de redimir el tiempo por venir. Pero su naturaleza ficcional es sólo una licencia poética para lograr un mayor efecto. Mostrándonos lo que podría llegar a suceder, nos impele a arrancar de raíz los elementos autoritarios y totalizadores que, bajo la apariencia de una maleza inofensiva, crecen y se propagan en la actualidad. La distopía nos da a probar el fruto amargo de una semilla que ya ha sido plantada.


Preguntas de trabajo para la construcción de un Informe de Lectura: "La máquina del Tiempo" de H. G. Wells

Instrucciones
-          Esta evaluación tiene carácter de prueba. Por tanto, se les exige un comportamiento acorde a este tipo de evaluación.
-          Respondan las siguientes preguntas en ambos cuadernos.
-          Una de las hojas de respuestas deberá ser entregada al profesor al finalizar la clase. Recuerden colocar ambos nombres en la hoja.
-          En la construcción de cada respuesta deberán utilizar, al menos, una cita textual de la novela, indicando fuente (ver norma APA). Ejemplo: (Wells, 2014, 17).

1.      ¿Cuáles son los motivos que tiene el protagonista para realizar el viaje en el tiempo?
2.      El Viajero a través del Tiempo habla de los inexorables avances en lo que él denomina «sumisión de la Naturaleza», una ciencia que en su época se limitaba a conseguir «ya sea un fruto mejor, ya sea una flor más grande y perfumada, ya sea una raza de ganado vacuno más conveniente».  ¿Hasta qué punto se ha avanzado hoy en día en esa sumisión de la naturaleza? Investiga especialmente la genética aplicada a los alimentos (cultivos transgénicos, biotecnología). Señala las ventajas y peligros que pueden acarrear estos avances. (INVESTIGACIÓN SALA DE COMPUTACIÓN).
3.      Describe el contexto histórico y cultural del autor. Señala, al menos, dos elementos en que este contexto se refleje en la obra. (INVESTIGACIÓN SALA DE COMPUTACIÓN).
4.      Describe el ambiente social que se presenta en la obra: ¿Qué características tienen las dos razas presentes en el fututo? (Elois y Morlocks) ¿Cómo se relacionan entre ambas?
5.      ¿De qué manera el protagonista se transforma y evoluciona en la novela? Realiza una comparación entre el protagonista al inicio y al final de la obra.
6.      ¿Qué características de la distopía incluye la novela? ¿cómo se puede apreciar esto? ¿en qué momento de la novela esto es evidente? Utiliza una cita del texto “Distopía”.
7.      Las novelas distópicas, como ésta, pretenden estar sustentadas en una crítica a algún aspecto de la sociedad en que son escritas, proyectándola hipotéticamente en el futuro. ¿Cuál crees que es la crítica implícita en esta obra y de qué forma esta crítica incluye a la sociedad del momento de su producción?
8.      Señala y explica  al menos dos aspectos de la novela que se relacionen con nuestra sociedad.
9.      Según lo señalado en la obra, “la perfecta seguridad de los habitantes del mundo superior los había conducido a un lento movimiento de degeneración”. ¿Qué prefieres y por qué?:
    1. Vivir seguro y cómodo sin tener ningún interés personal ni social, careciendo de inteligencia y empatía.
    2. Vivir inseguro y con grandes esfuerzos, preocupándote permanentemente por ti y por los que te rodean, siendo, incluso, capaz de arriesgar tu seguridad personal e intereses.

Nota: Norma de citación APA
-          Para el caso de las citas utilizaremos la norma APA, esta señala que las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido del autor del texto, el año y la página o páginas de la/s que se ha extraído dicho texto. Ejemplo: "por educación a distancia entendemos (...) contacto ocasional con otros estudiantes" (Wells, 2014, 16).


Rúbrica para la elaboración de un informe de lectura


Rúbrica evaluación producto: Informe de Lectura
      Dimensión


Escala
No logrado
1 pto si contesta
0 pto si no hay nada
Por lograr
2 ptos
Medianamente logrado
3 ptos
Completamente logrado
4 ptos
Introducción
En la introducción faltan más de dos de los aspectos mencionados.
En la introducción faltan dos de los aspectos mencionados.
En la introducción falta uno de los aspectos mencionados.
Incluye datos bibliográficos (nombre de la novela, autor y nacionalidad, año de publicación).
Se limita a resumir la trama de la novela.
En la síntesis omite el tema principal de la novela o sólo menciona quiénes son los personajes principales.
Y
Sólo menciona el carácter distópico de la novela sin definirlo, o sólo lo define.
En la síntesis omite el tema principal de la novela o sólo menciona quiénes son los personajes principales.
O
Sólo menciona el carácter distópico de la novela sin definirlo, o sólo lo define.
Breve síntesis de la novela (mencionando el tema principal de la novela y pequeña descripción de el/los personajes principales), menciona el carácter distópico de la novela y define este concepto. Responde a la pregunta 1.
No señala el objetivo del informe de lectura, y no menciona las ideas principales que se presentarán en los párrafos.
No señala el objetivo del informe de lectura, y no incluye todas las ideas principales que se presentarán en los párrafos.
Señala el objetivo del informe de lectura, pero no incluyendo todas las ideas principales que se presentarán en los párrafos.
Señala el objetivo del informe de lectura, incluyendo la organización del texto: cuáles serán las ideas principales a tratar, distinguiéndolas por párrafos.
DesarrollO
No menciona el contexto de producción o no menciona el ambiente social de la novela.
Sólo menciona el contexto de producción, sin explicarlo (por ejemplo, sólo dice que fue escrita durante la Guerra Fría)
Y
Sólo menciona el ambiente social de la novela, sin relacionarlos.
Sólo menciona el contexto de producción, sin explicarlo (por ejemplo, sólo dice que fue escrita durante la Guerra Fría)
O
Sólo menciona el ambiente social de la novela, sin relacionarlos.
Explica claramente el contexto de producción de la novela, relacionándolo con el ambiente social de la novela; respondiendo a la pregunta 3 y 4.
Sólo resume la trama de la novela sin distinguir personajes principales.
Repite la síntesis hecha en la introducción, y sólo menciona las acciones de los personajes principales, sin enfatizar en su importancia para la novela.
Profundiza la síntesis hecha en la introducción, pero sólo menciona las acciones de los personajes principales, sin enfatizar en la importancia de su transformación para la novela.
Profundiza la síntesis hecha en la introducción, especificando la importancia del (de los) personajes principales y las transformaciones que sufre(n), ejemplificando con la obra; respondiendo a la pregunta 5
Sólo define el concepto de distopía, y no lo relaciona con novela. No incluye una cita textual dela novela.
Sólo define el concepto de distopía, y la relación de éste con la novela es un poco confusa. No incluye una cita textual dela novela.
Explica claramente el concepto de distopía, definiéndolo, pero la relación de éste con la novela es un poco confusa. Incluye al menos una cita textual dela novela.
Explica claramente el concepto de distopía, definiéndolo y mencionando claramente cómo se presenta en la novela, incluyendo al menos una cita textual de ésta; respondiendo a la pregunta 6.
Sólo relata cuál es la visión de mundo presente en la novela, y omite la relación con la sociedad actual real. No menciona los alcances destacables de la novela (como su importancia en el género de novela distópica, películas que ha inspirado, etc.).
Compara o relaciona la visión de mundo presentada en la novela con la sociedad actual (real), es decir, sólo menciona en qué se parecen o en qué se diferencian.
No menciona los alcances destacables de la novela (como su importancia en el género de novela distópica, películas que ha inspirado, etc.).
Compara o relaciona la visión de mundo presentada en la novela con la sociedad actual (real), es decir, sólo menciona en qué se parecen o en qué se diferencian. Valora la importancia de la obra, mencionando los alcances destacables de ésta (como su importancia en el género de novela distópica, películas que ha inspirado, etc.).
Compara y relaciona la visión de mundo presentada en la novela con la sociedad actual (real), es decir, en qué se parecen y en qué se diferencian. Valora la importancia de la crítica social que expone obra, mencionando los alcances destacables de ésta (como su importancia en el género de novela distópica, películas que ha inspirado, etc.). Responde a la preguntas 7 y 8.

Sólo presenta los apuntes de investigación de la genética de los alimentos.
Presenta sólo uno de estos elementos:  el contexto de desarrollo actual de la genética aplicada a los alimentos; ventajas y desventajas que pueden traer estos avances.
Presenta de manera general e inconexa  el contexto de desarrollo actual de la genética aplicada a los alimentos, señalando de manera imprecisa las ventajas y desventajas que pueden traer estos avances.
Presenta de manera detallada el contexto de desarrollo actual de la genética aplicada a los alimentos, señalando de manera explícita dos ventajas y dos peligros que pueden traer estos avances. Responde a la pregunta 2.
CONCLUSIÓN
No sintetiza el trabajo
Y
No identifica la crítica social de la novela.
Sólo realiza una síntesis del trabajo expuesto
O
No identifica la crítica social de la novela.
Realiza una síntesis del trabajo expuesto e identifica la crítica social que presenta la novela, no relaciona la importancia de ésta en nuestra sociedad.
Realiza una síntesis del trabajo expuesto, incluyendo: la importancia de la novela para nuestra época. Identifica la crítica que realiza la novela en tanto distopía y su importancia en ella.
No realiza la reflexión, sólo menciona cuál es su preferencia en torno a la pregunta.
Reflexiona en torno a la pregunta, la explicación de su preferencia es confusa, y no incluye un ejemplo de la novela.
Reflexiona en torno a la pregunta, explicando la razón de su preferencia, pero no incluye un ejemplo de la novela.
Valoración personal: reflexión en torno a la pregunta 9, explicando por qué tiene tal o cual preferencia y ejemplificando con la novela.
Se limita sólo a responder si le gustó o no la novela y/o si la recomendaría.
Se limita a responder si le gustó o no, si la recomendaría o no, y no incluye el tipo de lector o no explica por qué.
La argumentación en torno a su gusto por la novela es confusa, señalando si la recomendaría y a qué tipo de lector (niños, jóvenes, viejos, todos) y por qué.
Valoración personal: argumenta claramente por qué le gustó la novela o por qué no le gustó, señalando si la recomendaría y a qué tipo de lector (niños, jóvenes, viejos, todos) y por qué.








Rúbrica de formalidad

3 puntos
2 puntos
1 punto
Ortografía acentual: presenta máximo 10 errores.
Ortografía acentual: presenta entre 10 y 20  errores.
Ortografía acentual: presenta sobre 20 errores.
Ortografía literal: presenta máximo 7 errores.
Ortografía literal: presenta entre 8 y 15 errores.
Ortografía literal: presenta sobre 15 errores.
Vocabulario: Utiliza correctamente al menos un marcador discursivo y dos conectores por párrafo y los distingue en negrita y subrayado. Utiliza al menos un modalizador discursivo de objetividad y uno de subjetividad.
Vocabulario: Utiliza incorrectamente uno de los marcadores discursivos o conectores.
O
Vocabulario: Omite hasta un marcador discursivo en el texto (sólo en un párrafo), o hasta tres conectores en el texto (en dos párrafos), pero incluye un modalizadores discursivos.
O
Alguno de estos no está claramente distinguido.
Vocabulario: Utiliza incorrectamente más de uno de los marcadores discursivos o conectores.
O
Vocabulario: Omite más de un marcador discursivo en el texto, omite más de tres conectores en el texto, omite modalizadores discursivos.
O
No destaca claramente ningún marcador ni conector.
Presentación: El trabajo está en formato Word, hoja tamaño carta, letra Arial 11.

Presentación: El trabajo está en formato Word pero:
- la hoja es de otro tamaño (tanto en su versión impresa como digital.
O
- La letra es de otra fuente pero de tamaño similar.
Presentación: El trabajo está en formato Word pero:
- La letra respeta o no la fuente y ésta es de mayor tamaño.
Sangría: Todos los párrafos comienzan con sangría.
Sangría: Hasta tres párrafos omiten sangría.
Sangría: Sobre tres párrafos omiten  sangría.
Alineación: Todo el texto presenta alineación justificada

Presenta otra alineación.
Todas las citas siguen la norma APA indicada.
Hasta una cita no se rige por la norma APA indicada.
Más de una cita no se rige por la norma APA indicada.
Portada: Incluye título original del trabajo, nombre del estudiante, nombre del colegio, nombre de la asignatura, curso,  nombre del profesor, fecha de entrega.
*Tipo, tamaño de letra y diseño de la portada son libres.
Portada: Omite uno de los siguientes datos: nombre del estudiante, nombre del colegio, nombre de la asignatura, curso, nombre del profesor, fecha de entrega.
*Tipo, tamaño de letra y diseño de la portada son libres.
Portada: Omite más de uno de los siguientes datos: nombre del estudiante, nombre del colegio, nombre de la asignatura, curso, nombre del profesor.
*Tipo, tamaño de letra y diseño de la portada son libres.
Extensión de introducción: Abarca media página como mínimo (pero no más de una) dividida en tres párrafos.
Extensión de introducción: Abarca menos de media  página
O
Está escrita en un solo párrafo.
Extensión de introducción: Abarca menos de media  página
Y
Está escrita en un solo párrafo.
Extensión de desarrollo: Abarca como mínimo una página completa y como máximo dos completas. Debe estar dividido en cinco párrafos, cada uno con una idea principal.
Extensión de desarrollo: Abarca menos de una página completa o más de dos completas.
Si tiene más de seis párrafos, los adicionales tienen claramente una idea principal diferente a los otros párrafos.
Los párrafos no distinguen claramente ideas principales (máximo dos de ellos).
Extensión de desarrollo: Abarca menos de una página completa o más de dos completas.
Está dividido en menos de tres párrafos.
Los párrafos no distinguen claramente ideas principales (sobre dos de ellos).
Extensión de conclusión: Abarca como mínimo media página (pero no más de una) y dividido en tres párrafos.
Extensión de conclusión: Abarca menos de media  página
O
Está escrita en un solo párrafo.
Extensión de conclusión: Abarca menos de media  página
Y
Está escrita en un solo párrafo.